jueves, 2 de julio de 2009

F.H.C. - Hna. Susana

5 comentarios:

  1. PARA ALUMNOS DE 3º AÑO 1ª, 2ª y 3ª DIVISIÓN
    Hola chicos. La vida nos ha ofrecido, lamentablemente, la posibilidad de vivir respetuosamente en este tiempo de extremar los cuidados para con nuestra salud. Cuidándonos, siguiendo los consejos médicos nos respetamos y respetamos a los demás. No desaprovechemos la ocasión de vivir el RESPETO.
    Les propongo la siguiente tarea:

    A.- LA PALESTINA BÍBLICA
    1. El antiguo Oriente u Oriente Medio, como decimos hoy, es la tierra donde se desarrollaron los grandes hechos de la historia bíblica. El corazón del Oriente Medio es Palestina, tierra prometida por Dios al pueblo judío. ¿Podrias describir su geografía: ríos, montañas, pueblos vecinos?
    2. Palestina es una región de clima subtropical con prácticamente dos estaciones, ¿cuáles son esas estaciones y cuáles son sus características?
    3. Desde las dos regiones montañosas bajan hacia el Jordán y hacia el Mediterráneo numerosos ríos y torrentes. Uno de ellos,que nace al este de Jerúsalén, es mencionado en la pasión de Jesús, ¿cuál es?
    4. En tiempos de Jesús, ¿en cuántas y cuáles provincias estaba dividida Palestina?
    5. ¿Cuáles son las principales ciudades de las que hablan los Evangelios, en Judea, en Samaria y en Galilea?

    B.- DIVISIÓN HEBREA DEL TIEMPO
    1. ¿Cuándo comenzaba y terminaba el día?
    2. ¿Cuándo comenzaba el descanso sabático?
    3. ¿Cuántas horas había entre la salida y la puesta del sol?
    4. ¿Cuáles eran las horas principales?
    5. ¿En cuántas vigilias se dividía la noche?
    6. ¿Cómo se calculaba el mes?
    7.¿Cuántos meses tenía el año?
    8. Los nombres de los meses hebreos, a partir del siglo VI, son de origen babilónico, ¿podrías nombrarlos?
    9. Las fiestas principales hebreas eran siete, de las que el Evangelio menciona las principales, ¿cuáles son?

    C.- EL "LIBRO"
    1. La palabra Biblia parece indicar un solo libro, sin embargo, se deriva de un nombre en plural griego, ¿qué significa?
    2. ¿Cuántos libros hay en cada Testamento?
    3. ¿Cuántos cánones hay?
    4. ¿Qué son los libros canónicos?
    5. ¿Qué son los libros apócrifos?
    6. Los autores inspirados usaron tres lenguas para escribir los textos originales de ls Sagrada Escritura, ¿cuáles eran esas lenguas?
    7. ¿Podrías describir las características de esos idiomas?
    8. ¿En qué lugares se hablaban?
    9. ¿Cuáles fueron los distintos materiales que se usaron para escribir la Biblia?
    10. ¿Cómo era el texsto hebreo?
    11. ¿Qué eran las mazoras y qué función cumplían?
    12. ¿Cuál es la importancia de los números en la Biblia?
    13. ¿Posdrías explicar algunos números bíblicos, además del 666 y del 144.000?
    14. ¿Cuáles son los géneros literarios bíblicos?
    15. ¿Cuáles son sus características?

    D. LOS NOMBRES DEL "PUEBLO DEL LIBRO"
    1. La palabra "hebreos", que la Biblia hace derivar de Heber, antepasado de Abraham, designaba en principio otros pueblos distintos y no sólo el pueblo elegido por Dios, que descendía de Abraham por la línea de Isaac y de Jacob. ¿Cuáles eran esos pueblos y de quiénes descendían?

    ResponderEliminar
  2. PARA ALUMNOS DE 4º AÑO 1ª DIVISIÓN

    Hola chicos. Respeto significa responsabilidad hacia uno mismo y esto, a la vez, significa ser libre, dice el filósofo alemán Heidegger. Hoy tenemos la oportunidad de vivir esa libertad que nos proporciona el respeto hacia nosotros mismos y hacia nuestros hermanos, cuidando nuestra salud para nuestro bien y el de los demás.

    Les propongo la siguiente tarea:

    A.- EL PROBLEMA DEL HOMBRE
    1. El hombre en el pensamiento griego
    2. El hombre en el pensamiento cristiano
    3. El hombre en la Edad Moderna

    B.- RELACIONES DEL HOMBRE
    1. Nombrar y explicar cada una de las relaciones del hombre
    2. El libre albedrío

    C.- LA VOCACIÓN
    1. ¿A qué nos llama Dios?
    2. ¿Cómo sabemos que Dios nos llama?
    3. ¿Qué se entiende por vocación?
    4. ¿Cuántas y cuáles tipos de vocación conocen?

    D.- LOS líMITES DE LA CIENCIA

    Ludwig Wittgentein (1889-1951): filósofo y lógico austríaco, en su libro "Tractatus logico-philosophicus", gestado mientras participaba como soldado voluntario en la Primera Guerra Mundial, pretende trazar un límite a la filosofía. La filosofía nunca podrá resolver el enigma del porqué de la vida en este mundo.

    "En la base de toda la moderna concepción del mundo, está la ilusión de que las llamadas leyes naturales sean la explicación de los hechos naturales.
    Así los modernos confían en las leyes naturales como en algo inviolable, lo mismo que los antiguos, en Dios y en el destino.
    Y ambos tienen razón y no la tienen, pero los antiguos eran aún más claros, en cuanto reconocían un límite preciso, mientras que el sistema moderno quiere aparentar que todo está explicado.
    Sentimos que, cuando todas las posibles cuestiones científicas hayan recibido respuesta, nuestros problemas vitales todavía no se han rozado en lo más mínimo. Por supuesto que, entonces, ya no queda pregunta alguna; y esto es precisamente la respuesta."
    Wittgenstein, Ludwog, Tractatus logico-philosophucus, Barcelona, Altaya, 1997

    ACTIVIDADES
    1. ¿Qué semejanzas y diferencias establece el autor entre religión y ciencia?
    2. ¿Qué crítica realiza a la ciencia? Expresen su postura personal
    3. Expliquen, con sus propias palabras, el último párrafo del texto y justifiquen la afirmación de Wittgenstein. ¿Qué problemas vitales creen ustedes que no se rozará nunca en lo más mínimo?

    ResponderEliminar
  3. aaaaaaaaa poquito :P

    jajaj

    ahora me la pongo a hacer :D
    saludos!!!

    francis de 3ro 2da (:

    ResponderEliminar
  4. yo lo estoy haciendo en la compu =/

    ResponderEliminar